La Real y 
Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del 
Mayor Dolor celebrará, en cumplimiento de sus reglas, dos funciones religiosas 
en conmemoración de la Santa Cruz y los Siete Dolores de María Santísima. Los 
solemnes cultos tendrán lugar el lunes 14 y el martes 15 de septiembre en la 
capilla que la Hermandad posee en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios 
y se iniciarán a las 7:15 de la tarde con un completo y cuidado programa que 
incluye Exposición del Santísimo Sacramento, rezo de la Corona Dolorosa y 
Vísperas, Eucaristía y canto final de la Salve en honor de la Virgen del Mayor 
Dolor. Para facilitar a los fieles su participación en estas ceremonias 
religiosas la Hermandad ha editado sendos guiones que se repartirán a los 
asistentes.
Los Estatutos que actualmente 
rigen esta Hermandad, aprobados en 2010, obligan a celebrar estos cultos, tal 
como queda reflejado en el Título IV “Estatutos y Reglamentos de régimen 
interno” en su artículo 18º punto 7: “Se celebrará una Eucaristía 
extraordinaria en las festividades de la Santa Cruz y Dolores Gloriosos de la 
Virgen, los días 14 y 15 de septiembre”.
EL 
PREDICADOR
Con motivo 
de las fiestas de la Santa Cruz y Dolores de Nuestra Señora 2015, la Hermandad 
de los Remedios contará con la presencia de Fray Francesc Xavier Catalá 
Sellés, O.P. lo que supone un auténtico privilegio ya que por su especial 
espiritualidad y delicada forma de entender la liturgia imprime un especial 
misticismo a las celebraciones que preside. Es un excelente orador, cualidad que 
durante siglos se ha considerado como el principal carisma de su Orden, que 
tiene como lema: “Alabar, bendecir y predicar”. Su pasión por la música sacra se 
pone de manifiesto en la alabanza a Dios a través del canto. Es un enamorado de 
la piedad popular y en los últimos años ha presidido numerosos cultos 
organizados por Hermandades de Sevilla, Jerez y Cádiz.
Fray 
Francesc Xavier Catalá nació en Concentaina (Alicante) en 1978. Profesó en la 
Orden de Predicadores (Dominicos) en 1999, siendo ordenado sacerdote en Valencia 
en el año 2005. Tras residir en el convento dominico de Barcelona, donde 
desarrolló una importante labor pastoral en parroquias, colegios y comunidades 
religiosas, actualmente se encuentra destinado temporalmente en el convento de 
Jerez de la Frontera (Cádiz). 
EL ALTAR 
Y LOS ESTRENOS PATRIMONIALES
En honor de 
la Santa Cruz y los Dolores Gloriosos de la Virgen, la Hermandad de los Remedios 
ha levantado un sobrio y elegante altar en la capilla de sus Sagrados Titulares 
de Penitencia. La mayordomía ha dispuesto todos los elementos con equilibrio y 
mesura para que las miradas se centren en el Santo Crucifijo de la Buena Muerte 
y Nuestra Señora del Mayor Dolor. Como novedad destacamos el color de la cera, 
que en esta ocasión y pese al carácter glorioso de las celebraciones, es 
tiniebla, otorgando al conjunto un tono muy especial que se complementa con 
cuatro grandes ramos florales compuestos a base de margaritas oro viejo y 
siemprevivas moradas dispuestos en las jarras de plata pertenecientes al paso de 
palio. En lugar destacado se exponen las reliquias de San Pedro Apóstol y Santa 
Beatriz de Silva, esta última donada a la Hermandad por el Padre Juan Enrique 
Sánchez Moreno el 14 de septiembre del pasado año. 
El 
Santísimo Cristo de la Buena Muerte luce sus potencias de plata dorada, 
cantoneras rematando la cruz y el Titulus (INRI) de metal plateado, intentando 
subrayar el triunfo de la Santa Cruz con estos elementos simbólicos realizados 
en orfebrería siguiendo el estilo cofrade propio del siglo XX.
Por su 
parte Nuestra Señora del Mayor Dolor luce la extraordinaria corona de salida que 
en 1956 labrara el desaparecido orfebre sevillano Antonio Pérez del Barrio, 
estrenando todo su atuendo: ell manto ha sido realizado en terciopelo rojo por 
los propios cofrades utilizando bordados franceses del siglo XIX, procedentes de 
una antigua capa pluvial, siendo donación de un hermano anónimo que los adquirió 
en el Museo del Divino Infante de Gardone Riviera (Italia). La extraordinaria 
saya, igualmente confeccionada en el taller de bordados de la Hermandad, 
presenta labores en oro de un bindalli otomano del siglo XIX sobre terciopelo 
morado, adquirido en Turquía por un donante que desea mantenerse en el 
anonimato.
También se 
estrena el puñal que luce la Virgen en el pecho, diseñado, labrado y donado por 
el orfebre jerezano Ildefonso Oñate, y que recuerda el antiguo que fue sustraído 
en la década de 1970. Se recupera así la memoria de una pieza emblemática que 
durante muchos años formó parte de la iconografía de Nuestra Señora del Mayor 
Dolor.
